viernes, 22 de noviembre de 2013

REDACTANDO TRABAJOS ESCRITOS PARA LA UNIVERSIDAD


REDACTANDO TRABAJOS ESCRITOS PARA LA UNIVERSIDAD
Comentario general acerca de los informes, ensayos, análisis y artículos
Por: Luís Mezones Medina
En el caso particular de este escrito, la intención va más allá de la orientación académica, quiero inmiscuirme en la cotidianidad de tu proceso formativo; porque la mayoría de las veces que nos disponemos a profundizar en algún campo del saber, es probable que intentemos demostrar nuestro nivel de avance en esa área a través de alguna forma de comunicación, ya sea verbal o por escrito. Aquí nos interesa principalmente hacerle frente a la modalidad escrita, que frecuentemente es también la base de algunas intervenciones verbales.
Inclusive me tomo la licencia de dirigirme a ti, sí, precisamente a ti que tienes que presentar un trabajo escrito en la universidad y te resulta tedioso tener que escribir sobre temas que sería mucho más sencillo comentarlos verbalmente; pero resulta que la dinámica universitaria exige que dejemos por escrito nuestros pensamientos: cuán importante es la escritura, que permite regresar a la vida a quienes ya no están con nosotros y nos permiten conocer a quienes jamás habríamos tenido el agrado (o molestia) de escuchar.
Más allá de la idealización de los escritores célebres, centrémonos en el acto de la redacción de una asignación universitaria: mis reflexiones en este momento emanan de la experiencia de haberme sentado en varias ocasiones preguntándome ¿cómo cumplo con esta asignación?, sobremanera en dos extremos: cuando el tema es tan atractivo y lo manejamos a la perfección y quisiéramos presentar miles de páginas pero quien nos evaluará apenas quiere que todo se sintetice en tres cuartillas; o cuando desconocemos en tema, tenemos poco interés por el mismo y se nos hace interminable ese primer párrafo que tras terminarlo nada más nos queda por decir.
Es esencial que sepamos qué tipo de trabajo realizaremos y sobre qué tema trabajaremos, e inclusive es oportuno conocer cómo aprecia el tema quien nos leerá, porque la redacción de un comentario personal tendrá una orientación con respecto al tema muy diferente a un análisis de las formas de participación de las personas dentro del proceso educativo desde una teoría específica.
También serán distintas las miradas que puedan tenerse acerca de la educación, las políticas públicas, la salud, las innovaciones tecnológicas, las bellas artes o el deporte; pero aún más complejo es elegir el estilo y la profundidad con la que expresaremos nuestras ideas ante diversas audiencias, pues temas como la seguridad y defensa de la nación no se trabajarán de la misma manera ante periodistas, estudiantes de bachillerato u oficiales del ejército.
Una vez que sé el tema, tipo de trabajo y público para el cual está destinado mi escrito, procedo a delinear cómo abordaré el tema, cómo le haré frente e inclusive puedo dedicar tiempo a perfilar mi estilo personal de redacción: la mayoría de los trabajos universitarios exigen un estilo formal, sobrio, sencillo e impersonal; sin embargo algunos géneros como el ensayo, los artículos de opinión e inclusive reportes de estudios cualitativos permiten el uso del estilo personal (inclusive opino que lo nutren mucho más).
Entre la pretensión de objetividad que nos produce la falsa creencia de expresar las cosas “tal como son”, habría que asumir que efectivamente somos seres humanos mediados por nuestros sentidos, formas de comprensión de la realidad determinadas por nuestras condiciones materiales de existencia y que todo cuanto para nosotros existe en el universo, nos viene dado a través del lenguaje.
Sin embargo tampoco podemos permitirnos alguna posición de “vale todo” o del “todo es relativo”, porque evidentemente un fenómeno que influya negativamente sobre las condiciones de vida las personas, bajo ninguna manera podemos pretender “buscarle el lado bueno” en el posible beneficio que otra persona obtenga, caer en ello es moralmente cuestionable y denotaría una enorme carencia ética en quien se manifieste de esa manera.
Ya regresando a los posibles trabajos que podemos presentar en la universidad, aparecen el informe como un reporte que se ofrece a quien realizará la verificación de lo que le estamos comunicando; generalmente quien lee un informe quiere conocer los resultados de la actividad realizada, bien sea la búsqueda de información, el estudio de un fenómeno (social o físico), un experimento o actividades realizadas en el marco de una actividad, pero también necesitamos conocer los procedimientos realizados para alcanzar esos hallazgos.
Para los resultados de una encuesta queremos saber a cuántas personas consultaron y en qué lugares; más que los goles logrados en el partido de fútbol, nos emocionan más las circunstancias en las que cada tanto se anotó; en la redacción noticiosa no sólo queremos el titular sino que nos interesan las circunstancias del suceso, estos son ejemplos de informe en los cuales se expresan procedimientos, resultados, conclusiones e incluso pronósticos.
Como el narrador deportivo pocas veces disimula su simpatía por el equipo de su preferencia, puede suceder que el periodista exprese su posición ética e inclusive partidista con relación a alguno de los hechos noticiosos que reseña; de manera que queda abierta la posibilidad de emitir opiniones personales en los trabajos académicos, siempre y cuando estas se fundamenten sólidamente en fuentes conceptuales, normativas o filosóficas: esta es la naturaleza académica del ensayo, texto argumentativo donde el autor toma posición con respecto a un tema para defender o rebatir alguna idea.
Claro que si el informe implica la socialización de los resultados de un proceso que también queremos conocer cómo sucedió, y el ensayo contempla la presentación de argumentos del autor con respecto a un tema, ya sea para rebatirlo o para apoyarlo; en el caso del análisis, este pareciera limitarse a la descomposición del todo en sus partes, ejemplo de ello sería cuando pretendemos analizar el sistema educativo venezolano: de inmediato identificaremos las personas que participan del proceso, las normas jurídicas que los viabilizan, las instituciones que lo ejecutan, los procedimientos que se realizan para que se produzca de la manera como está establecido, los fundamentos conceptuales que soportan la práctica educativa, entre otros aspectos.
El relación con los artículos o papers, son la denominación genérica que se utiliza para las comunicaciones escritas que generalmente están destinadas a publicación, ya sea por la vía de las revistas especializadas en los ámbitos científico, artístico o humanístico; claro está que existe una clara diferencia entre los reportes de investigación publicados en medios especializados en un área del saber específica, y los artículos de opinión que pueden presentarse en la prensa diaria o en alguna publicación digital: la diferencia entre ambos extremos que te indico, están en que el primero exige excesiva rigurosidad científica mientras que el estilo personal y la frescura de la redacción es propio del otro extremo.
Ya te he comentado varios géneros de trabajo académico que solemos presentar en la universidad, ahora considero oportuno mencionarte algunas características generales de su contenido (que en todos casos no serán los mismos, pero que es oportuno manejar), son algunos tips para el cierre de esta publicación: (a) es importante el uso de los subtítulos para facilitar la lectura de trabajos de mediana y larga extensión, pero no debe abusarse de ellos; (b) el título del trabajo debe ser una síntesis completa de todo el trabajo, además debe ser original e ilustrativo de su contenido; (c) varios géneros de trabajo académico contemplan la existencia de un resumen, que como su nombre lo expresa, reúne en menos de doscientas cincuenta (250) palabras el propósito del trabajo, el tema o problema central, los fundamentos conceptuales y normativos, el procedimiento de la preparación del trabajo, los principales hallazgos, conclusiones, recomendaciones y las palabras clave (entre tres y cinco), que son los conceptos fundamentales del trabajo; (d) la introducción es una presentación general del trabajo que pretende ubicar al lector en el tema o problema central que el trabajo analiza; (e) el contenido general del trabajo debe presentarse con la mayor profundidad conceptual posible, siempre ofreciendo el autor su mirada del tema; (f) la conclusión es el cierre que se le ofrece al lector acerca del tema, emanan del contraste de los resultados con los objetivos planteados al inicio del trabajo.
Finalmente, es importante que en cada trabajo académico se presenten las referencias bibliográficas de las obras, que deben citarse de forma correcta. 

domingo, 10 de noviembre de 2013

Así era enviar un email en 1984


Así era enviar un email en 1984

email-en-1984
El siguiente vídeo nos muestra cómo de “sencillo” era enviar un email en 1984.
 
 Internet es maravilloso tal y como hoy lo conocemos, ¿verdad?. Tenemos al alcance de un clic todo un mundo de posibilidades, opciones de comunicación ocio… y si no encontramos algo, recurrimos a los maravillosos buscadores y podemos tirarnos horas aprendiendo cualquier cosa que imaginemos.
Internet se ha convertido para muchos en un elemento indispensable, es más, las nuevas generaciones ya no imaginan una vida sin estar conectados a la Red, pero la realidad es que hace unos años las cosas no eran tan sencillas como ahora.

“Extremadamente sencillo”: el correo electrónico en 1984

Enviar un correo electrónico es una tarea en la que ahora mismo podemos emplear unos pocos segundos. Tenemos acceso web a diferentes plataformas como GMail o Outlook y cientos de aplicaciones que llevamos en nuestros dispositivos móviles. En 1984 la cosa era bien distinta.
El vídeo que tenéis sobre estas líneas corresponde al programa de televisión Database, un espacio dedicado a la informática y a las nuevas tecnologías de la época en la cadena británica Thames TV.
En 1982, uno de las secciones del programa se dedicó a “Cómo enviar un email“. Sí, como lo lees, porque la realidad es que en aquellos años había que hacer muchas más acciones que escribir el propio texto y pulsar enviar.
comprar internet

Enviar un simple email en 1984 era una odisea

Desconectar el teléfono, conectar al módem, descolgar y marcar, comunicarse y acceder al sistema Micronet 800 (desde el que se podían ver noticias, información, descargar software…) y así hasta finalmente conseguir enviar el email. Alucinante cómo han evolucionado las cosas, ¿verdad? y lo más curioso o gracioso es que en el vídeo comentan que es un proceso “extremadamente sencillo“.
Igualmente curioso es el programa que dedicaron a “Cómo enviar un correo electrónico internacional“:
O en el que presentaban cómo sería comprar y pagar servicios a través de Internet:
Las cosas han cambiado mucho y muy rápido en los últimos años. ¿Recuerdas cómo era todo antes de Google? millones y millones de personas asocian hoy en día “buscar” con Google, pero lo cierto es que antes de surgir este buscador, ya había otros muy populares, pero que no tuvieron tanta suerte, aquí hacemos un repaso de los más populares:

 

sábado, 9 de noviembre de 2013

Evidencian fallas en el proceso educativo venezolano

  

Evidencian fallas en el proceso educativo venezolano

Presentaron resultados de la prueba Pisa en el estado Miranda


Los especialistas destacaron que las condiciones de desigualdad social inciden significativamente en el aprendizaje 

Queda mucho por hacer. Sin embargo, los resultados de la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) por sus siglas en inglés, son un paso para el mejoramiento de la calidad educativa del país a partir del diseño y aplicación de políticas públicas de largo plazo en el sector educativo.
Este fue parte de las conclusiones del evento "De la escuela que tenemos al país que queremos: aprendizajes y lecciones de la prueba Pisa", celebrado en el Centro Cultural Chacao, donde se presentaron los resultados de la aplicación del instrumento en 17 liceos estadales y 108 privados del país como parte del estudio que se realizó en 75 países. La prueba es auspiciada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

"Evaluarnos sin ánimo de revancha. Nos atrevimos a evaluar para mejorar la educación. PISA servirá para plantear interrogantes y es un primer paso para conocer lo que tenemos", reflexionó el Director adjunto de la Dirección de Educación de Miranda, profesor Oscar Iván Rose.

Si bien la aplicación de la prueba, que evalúa las competencias y aptitudes y no conocimientos de alumnos de 15 años, se realizó en una muestra muy pequeña da luces sobre el estado de nuestra pedagogía que no se evalúa desde 1998. También fue un claro ejemplo de transparencia de la gestión pública al anunciar resultados del desempeño escolar.

El director del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE) y coordinador del equipo, Mariano Herrera, subrayó que la prueba permite ponderar el contexto social de alumnos y escuelas, equidad y clima escolar factores que permiten diseñar políticas públicas. "Se evalúa las competencias básicas en lectura, matemática y ciencias que deben poseer alumnos".

Media Latinoamérica
A primera vista los resultados encienden las alarmas por el bajo rendimiento de los estudiantes. De acuerdo a la evaluación 60% de los alumnos no superan las competencias básicas en matemáticas y 0% alcanzan el rendimiento óptimo. Por otro lado, 42% no superan las competencias básicas en lectura, y apenas 1% si alcanza el nivel. En global se está por debajo del promedio de los países de la OCDE, pero se está en la media de los países de Latinoamérica. a excepción de Chile, México y Brasil.

De acuerdo a Guillermo Montt, analista de la OCDE, otro de los factores que está incidiendo en el bajo rendimiento es la desigualdad. "El nivel socioeconómico de un alumno es altamente predictivo de su rendimiento en lectura, y se observa, también una alta diferencia en el rendimiento promedio de los alumnos de los distintos niveles socioeconómicos". En las escuelas estudiadas la tendencia es de alta desigualdad. Otro factor que preocupa es el nivel de repìtencia, en 15%, factor que influye en la continuación de los estudios.

Al presentar los resultados, señaló que la información por sí sola no ayuda sino se toman los correctivos. En ese sentido, resaltó que el valor de PISA reside "en conocer el rendimiento en comparación con otros países. Identificar sistemas ideales y políticas claras. Los recursos invertidos por sí solo no significan calidad".

NOTAS FINALES 2025 I