UNEXCA Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
martes, 29 de octubre de 2013
Referenciar fuentes electrónicas
EL ENSAYO DIEZ PISTAS PARA SU COMPOSICIÓN
Las anteriores puntualizaciones no son excluyentes con otros estilos o con otras maneras de elaboración del ensayo, ni pueden leerse como una camisa de fuerza, son tan sólo recomendaciones, indicaciones generales o indicios.
lunes, 21 de octubre de 2013
Muere científico venezolano premio Nobel en medicina
Muere científico venezolano premio Nobel en medicina
Benacerraf, nacido en Caracas en 1920 y formado en Francia y EE.UU., fue presidente del Dana-Farber entre 1980 y 1992.
De familia judía, Benacerraf sufrió en su propia carne la segregación religiosa cuando fue rechazado en más de 25 universidades estadounidenses, entre ellas la Escuela de Medicina de Harvard de la que luego fue profesor y presidente del Departamento de Patología durante más de dos décadas (1970-1991).
Sus investigaciones fundamentales acerca del control genético del sistema inmunológico fueron recompensadas con el premio Nobel de Medicina en 1980 junto con sus colegas Jean Dausset, de la Universidad de París, y George D. Snell, del Laboratorio Jackson en Maine, EE.UU.
"Sus descubrimientos seminales hicieron posible mucho de lo que sabemos acerca de los procesos básicos de las enfermedades como las infecciones, los desórdenes autoinmunes y el cáncer", dijo Edward J. Benz, Jr, presidente del Dana-Farber.
"Su trabajo ha modelado todo, desde el trasplante de órganos, al tratamiento del sida y, más recientemente, al desarrollo de vacunas terapéuticas para el cáncer", agregó Benz.
Benacerraf llegó a EE.UU. en 1939, tras asistir a diversas escuelas en París, donde su padre se había mudado desde Venezuela para continuar con su negocio de comercio textil.
Posteriormente, y tras el ascenso de Adolf Hitler al poder, la familia de Benacerraf se trasladó a Nueva York.
La única universidad que le aceptó fue el Virginia Medical College, en la que obtuvo su licenciatura, y posteriormente se incorporó a la Columbia University de Nueva York, donde en 1942 consiguió su título en biología.
Tras hacerse ciudadano estadounidense y casarse con Annette Dreyfus sirvió una temporada en el Cuerpo Médico del Ejército de EE.UU. en diversos hospitales de Alemania y Francia en 1946.
Benacerraf publicó en 1998 su autobiografía "De Caracas a Estocolmo: Una vida en la medicina", en la que destaca que fueron sus problemas de salud en la infancia, especialmente el asma, los que despertaron su interés en la investigación y la inmunología.
Pese a dejar la presidencia en 1992 del Dana-Farber mantuvo una presencia activa en el reconocido centro, donde era miembro del Consejo Ejecutivo y continuó trabajando diariamente en su laboratorio con más de 80 años de edad.
Benacerraf, miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias de EE.UU. desde 1971, recibió en 1990 la Medalla Nacional de Ciencia de EE.UU.
Su única hija, Beryl Benacerraf, ha seguido los pasos de su padre y es en la actualidad profesora de radiología en la Escuela de Medicina de Harvard.
Por su parte, su hermano, el filósofo Paul Benacerraf, ocupa en la actualidad la cátedra James S. McDonnell de Filosofía en la Universidad de Princeton.
jueves, 10 de octubre de 2013
Ambiente de un Profesor Universitario
||7:20|| Mientras deja que se enfríe el café y come su primera tostada, lanza la aplicación
PLE que comienza mostrándole la pestaña de inicio. Repasa la columna de recursos,
donde ve que hoy lloverá en Bilbao, y echa un vistazo a los titulares de los periódicos locales
e internacionales a los que está suscrito. Hace clic en un enlace del New York Times, una
historia sobre el quehacer diario de los reporteros de guerra en Afganistán, que piensa que
puede ser interesante para sus estudiantes. Selecciona el artículo con el botón derecho del
ratón y pincha en “Compartir en...”, teclea unas anotaciones y selecciona el canal “recursos
de periodismo”, de forma que la noticia (junto con las anotaciones) queda automáticamente
publicada en el blog de la Facultad de Periodismo. Así mismo, todos sus alumnos recibirán
esta noticia en sus respectivos PLEs, puesto que al principio de curso se subscribieron al
canal “recursos de periodismo”. Además, la página ha quedado automáticamente archivada
en su repositorio personal para futuras referencias.
Dentro de la misma pestaña de inicio, pero en la columna de utilidades, consulta y contesta
su correo, tanto su cuenta de la Universidad como las otras tres personales que mantiene,
mientras recuerda cómo de cargada solía estar la bandeja de entrada antes de la adopción
de los PLEs por parte de la Universidad. Entre los correos, un colega le informa de que ha
sido publicado el artículo que escribieron. También lee el correo de un partner del proyecto
europeo en el que participa y le pide su Curriculum Vitae reducido. Entra en el apartado eportfolio
del PLE y reenvía a su colega directamente el enlace para descargar su CV en inglés
y el enlace a la página web con todas sus recursos online (blogs, wikis, aulas virtuales,...) que
gestiona desde el PLE.
En la columna de eventos, Iñigo recoge algunas notas que se escribe para sí mismo, una
pequeña lista de tareas a realizar y los próximos eventos de su agenda. Así mismo, últimamente
está jugando con la red social Facebook, y ha instalado un widget que le permite seguir
desde el PLE las acciones de sus contactos en esta red.
Después, observa que en la pestaña “Redacción periodística” hay elementos nuevos que
requieren su atención. Se trata de los materiales que sus estudiantes subieron a sus blogs
personales durante el día de ayer en respuesta al ejercicio que planteó la semana pasada.
Hojeando los resúmenes, desde el propio PLE, ve una respuesta particularmente brillante, la
selecciona, elige “Compartir en...”, añade un comentario positivo y lo publica automáticamente
en el blog de su asignatura Documentación Periodística. Observa que un par de estudiantes
también han hecho comentarios positivos al autor de la respuesta. Selecciona de nuevo el
elemento y lo publica en el canal “Mejores Prácticas” que agrupa ejemplos a discutir entre
todos los alumnos. Además, añade anotaciones a las fichas virtuales del autor del trabajo y
de los autores de los comentarios positivos.
||7:30|| Mientras comienza a tomar su café, Iñigo hace clic en la pestaña Grupo de Investigación
y comprueba los feeds (contenidos de canales de sindicación) pendientes. En su
grupo de investigación están interesados en abrir una nueva línea sobre “literatura infantil y
bilingüismo”, de modo que tiene habilitado un feed de búsqueda Google con palabras como
“bilingüe”, “libros”, “literatura”… Esta búsqueda permanente ha arrojado varios resultados,
entre los que se encuentra la publicación de un nuevo libro sobre el tema. Lee la información,
elige “Compartir en...” y lo envía, con un par de líneas descriptivas sobre la conveniencia de
comprar un ejemplar y la etiqueta ‘libros’, al blog de su departamento, que luego verán todos
sus compañeros desde sus respectivos PLEs. Decide crear una nueva fuente de información
PLE: UNA PERSPECTIVA TECNOLÓGICA
relacionada con las palabras “child” y “bilingual” para agrupar datos sobre todo lo que se ha
publicado al respecto.
Dentro de la pestaña “Fotoperiodismo”, en la columna de eventos, aparece un recordatorio
sobre un post que tenía pendiente escribir. Iñigo escribe sobre la ubicación de la fotos en
la portada de un periódico y añade como ejemplo la portada del día de un periódico online.
Publica este post en el blog de “mejores prácticas de fotoperiodismo”, que comparte con el
resto de profesores de esta asignatura. Pero añade un enunciado a este mismo post, planteando
un ejercicio, y lo envía con la etiqueta ‘homework’ al blog de la asignatura. Los alumnos
reciben en un único canal todos los posts etiquetados como ‘homework’ por cualquiera
de sus profesores.
||7:40||
Observa un nuevo evento en la pestaña “Facultad” (está subscrito a los eventos
culturales de su facultad), esta tarde a las 17:00 hay un concierto que le interesa; sin pérdida
de tiempo lo apunta en la agenda compartida a la que tienen acceso sus amigos de la
cuadrilla.
En la columna de recursos de la pestaña “Departamento”, se activa un nuevo elemento.
Se trata de un estudiante de último curso que está haciendo trabajos de colaboración en el
departamento y ha publicado el audio de la entrevista que le hizo al vicerrector de investigación.
Presiona en “Publicar en aula virtual Moodle” y elige el aula de la asignatura de libre
elección “Radiodifusión” para así poder discutir con todos sus alumnos de otras universidades
los pormenores de la entrevista.
martes, 8 de octubre de 2013
Contenido Programático de la Asignatura
Aquí tienes un contenido estructurado de tópicos para dictar en la asignatura de Trabajo Social sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito, basado en la información recopilada:
Contenido para la Asignatura: Impacto de la Inteligencia Artificial en el Trabajo Social
1. Introducción a la Inteligencia Artificial (IA) en el Trabajo Social
-
Definición y conceptos clave de IA y aprendizaje automático (machine learning).
-
Breve historia y principales hitos de la IA.
-
Terminología básica aplicada al trabajo social.
-
La relación entre IA y trabajo social: ¿dos mundos que se encuentran?
-
Objetivos del curso y relevancia actual de la IA en la práctica profesional.
2. Aplicaciones Prácticas de la IA en el Trabajo Social
-
Optimización de procesos administrativos: automatización de tareas rutinarias (gestión de casos, entrada de datos, elaboración de informes).
-
Uso de chatbots y asistentes virtuales para mejorar la accesibilidad y ofrecer atención 24/7.
-
Personalización de intervenciones sociales mediante análisis de datos y aprendizaje automático.
-
Detección temprana y prevención: análisis predictivo para identificar riesgos sociales (violencia, desempleo, drogodependencia).
-
Análisis de redes sociales y dinámicas familiares para intervenciones integrales.
-
Ejemplos reales: proyectos como ‘Las mevs ajudes’ para informar sobre derechos y prestaciones sociales.
-
Aplicación del procesamiento de lenguaje natural para simplificar documentos administrativos y mejorar la comunicación con usuarios.
3. Beneficios y Potencial Transformador de la IA en el Trabajo Social
-
Reducción de la carga administrativa y aumento del tiempo para la atención directa.
-
Mejora en la precisión y rapidez de la toma de decisiones basadas en datos.
-
Capacidad para anticipar tendencias sociales y asignar recursos de forma eficiente.
-
Ampliación del acceso a servicios sociales en zonas rurales o con recursos limitados.
-
Mejora en la calidad y personalización de las intervenciones sociales.
4. Ética, Normativa y Desafíos en el Uso de IA en Trabajo Social
-
Principios éticos fundamentales en trabajo social: empatía, justicia, autonomía.
-
Riesgos de deshumanización y pérdida del contacto emocional con las personas atendidas.
-
Protección de datos personales y confidencialidad: cumplimiento de normativas vigentes.
-
Brecha digital y exclusión social: acceso desigual a tecnologías.
-
Necesidad de regulación y formación ética para el uso responsable de la IA.
-
Debate sobre el desplazamiento del rol del trabajador social y la automatización de tareas.
-
Riesgos de dependencia excesiva en algoritmos para la toma de decisiones.
5. Futuro y Perspectivas de la IA en el Trabajo Social
-
Integración creciente de la IA en las prácticas profesionales.
-
Formación continua y actualización en competencias digitales y éticas.
-
Potencial para innovar en modelos de intervención social.
-
La IA como herramienta complementaria, no sustituta, del trabajo humano.
-
Reflexión crítica sobre el equilibrio entre tecnología y dimensión humana en el trabajo social.
Este esquema puede complementarse con materiales audiovisuales, lecturas teóricas, casos prácticos y actividades para aplicar los conocimientos, así como con evaluaciones para medir el aprendizaje. Además, es recomendable incluir debates y análisis críticos sobre las implicaciones éticas y sociales de la IA en el trabajo social56.
Citations:
- https://www.tsdifusion.es/como-piensa-la-inteligencia-artificial-al-trabajo-social
- https://www.trabajosocialmalaga.org/curso-herramientas-digitales-y-de-inteligencia-artificial-para-el-trabajo-social-nivel-basico/
- https://www.formacionefectiva.es/blog/la-inteligencia-artificial-un-nuevo-horizonte-en-el-trabajo-social-y-su-impacto-en-los-colectivos-vulnerables/
- https://victornieto.es/5-ejemplos-para-usar-la-inteligencia-artificial-en-trabajo-social/
- https://es.linkedin.com/pulse/la-inteligencia-artificial-como-herramienta-en-el-sus-ortiz-salom%C3%B3n-mr08e
- https://www.youtube.com/watch?v=liUG5AuJyW0
- https://theconversation.com/trabajo-social-e-inteligencia-artificial-amenaza-u-oportunidad-203346
- https://trabajosocialhuelva.es/noticias/copy9_of_Gua_Informativa.pdf
- https://blogs.iadb.org/trabajo/es/inteligencia-artificial-que-aporta-y-que-cambia-en-el-mundo-del-trabajo/
- https://iiasocial.com/herramientas-de-inteligencia-artificial-para-usar-en-el-ambito-social/
- https://www.eldiario.es/andalucia/desdeelsur/trabajo-social-e-ia-asistencia-artificial_132_11540517.html
- https://revistasanitariadeinvestigacion.com/inteligencia-artificial-y-servicios-sociales/
- https://www.ipade.mx/newsmedia/tendencias/el-impacto-social-en-la-inteligencia-artificial/
- https://www.clacso.org/la-inteligencia-artificial-plantea-desafios-sociales-significativos/
- https://mundomayor.com/blog/el-papel-transformador-de-la-inteligencia-artificial-y-su-potencial-en-trabajo-social
- https://www.youtube.com/watch?v=6mq6-_5y1Pc
- https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/download/485/841/2412
- https://blog.tenea.com/cual-es-el-impacto-de-la-ia-en-la-sociedad/
Respuesta de Perplexity: pplx.ai/share
-
Presentación de trabajo en IPOSTEL
-
Evidencian fallas en el proceso educativo venezolano Presentaron resultados de la prueba Pisa en el estado Miranda ...
-
Inteligencia Artificial (IA) y Trabajo Social (Parte II)